Como médico reumatólogo, he acompañado a cientos de pacientes que sufren de artrosis. Gracias a esto pude entender de cerca cómo esta enfermedad impacta la calidad de vida de hombres y mujeres adultos. Por eso, hoy quiero hablarles con claridad sobre qué es la artrosis, sus síntomas, cómo se diagnostica y qué tratamientos son realmente efectivos.
Este artículo está diseñado para comprender mejor esta condición, aclarar dudas frecuentes y darte herramientas prácticas para enfrentarla, tanto si ya presentas síntomas como si querés prevenir su aparición.
¿Qué es la artrosis?
La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que provoca el desgaste progresivo del cartílago articular. Este cartílago actúa como un cojín que permite que los huesos se deslicen suavemente entre sí. Cuando se desgasta, los huesos rozan directamente, causando dolor, rigidez e inflamación. A diferencia de otras enfermedades reumáticas, la artrosis no es inflamatoria en su origen, pero con el tiempo puede presentar signos de inflamación secundaria.
Es una de las patologías articulares más comunes en adultos, especialmente a partir de los 45 años. Afecta principalmente a las rodillas, caderas, manos y columna vertebral. Es importante destacar que la artrosis de rodilla es una de las formas más limitantes, ya que interfiere directamente con actividades cotidianas como caminar o subir escaleras.
¿A cuántas personas afecta la artrosis?
La artrosis afecta a millones de personas en todo el mundo. Se estima que al menos el 10% de la población adulta tiene algún grado de artrosis, y este porcentaje aumenta con la edad. En América Latina, se calcula que más del 15% de las personas mayores de 60 años padecen esta enfermedad, siendo más común en mujeres que en hombres.
La prevalencia de la artrosis de rodilla es particularmente alta. Según estudios clínicos, entre un 20 y 30% de los adultos mayores la padecen, especialmente aquellos con sobrepeso, antecedentes familiares o lesiones articulares previas. Es por eso que resulta esencial estar atentos a los primeros signos y buscar atención médica temprana.
¿Cuáles son los síntomas de la artrosis?
Los síntomas de la artrosis suelen aparecer de forma gradual. El principal es el dolor articular, que empeora con el uso de la articulación y mejora con el reposo. También es frecuente la rigidez matutina que dura menos de 30 minutos, y una sensación de crujido o chasquido al mover la articulación.
Con el avance de la enfermedad, se pueden presentar limitaciones funcionales, deformidades articulares y, en algunos casos, inflamación visible. En la artrosis de rodilla, estos síntomas se manifiestan como dificultad para doblar o extender la pierna, inestabilidad y dolor al subir escaleras o caminar largas distancias.

Diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis se realiza principalmente a través de la evaluación clínica del paciente. El médico examina los síntomas, el rango de movimiento de la articulación y busca signos físicos característicos como crepitación o deformidades. Para confirmar el diagnóstico, se utilizan radiografías que muestran el estrechamiento del espacio articular, la presencia de osteofitos (pequeñas protuberancias óseas) y cambios en el hueso subyacente.
En algunos casos, se pueden solicitar estudios complementarios como resonancia magnética o análisis de líquido sinovial para descartar otras patologías.
Tratamiento de la artrosis
El tratamiento de la artrosis se enfoca en aliviar el dolor, mejorar la función articular y frenar la progresión del desgaste. No existe una cura definitiva, pero sí muchas estrategias eficaces para manejarla. El tratamiento puede incluir medicamentos antiinflamatorios, analgésicos, condroprotectores y, en casos más avanzados, infiltraciones articulares con corticoides o ácido hialurónico.
Además, la fisioterapia y el ejercicio controlado son fundamentales para mantener la movilidad y fortalecer los músculos que rodean la articulación. En casos extremos donde el dolor es incapacitante y no responde a otros tratamientos, se puede considerar una cirugía de reemplazo articular.

¿Cómo tratamos la artrosis en nuestra clínica?
En nuestra clínica, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para el tratamiento de la artrosis. Comenzamos con una evaluación detallada de cada paciente, identificando el tipo de artrosis, el grado de afectación y su impacto en la calidad de vida. Aplicamos terapias combinadas que incluyen medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional y orientación nutricional.
Además, utilizamos técnicas innovadoras como la terapia con plasma rico en plaquetas y la ozonoterapia para casos seleccionados. Estos tratamientos no solo ayudan a reducir el dolor, sino que también promueven la regeneración del tejido afectado. Nuestro objetivo es que cada paciente recupere su autonomía y mejore su bienestar general.
Prevención y control de la artrosis
Aunque no siempre se puede evitar, existen medidas efectivas para prevenir o retrasar la aparición de la artrosis. Mantener un peso saludable es una de las claves, ya que el exceso de peso sobrecarga las articulaciones, especialmente las rodillas y las caderas. Realizar ejercicio regularmente, evitar movimientos repetitivos y proteger las articulaciones en caso de actividad física intensa también son hábitos protectores.
En personas que ya presentan síntomas leves, el control médico periódico, una dieta balanceada y un estilo de vida activo son fundamentales para evitar el deterioro progresivo. La educación del paciente juega un rol central: conocer la enfermedad y aprender cómo curar la artrosis o, mejor dicho, cómo convivir con ella, es parte del éxito terapéutico.
Tabla comparativa: Síntomas comunes según el grado de artrosis
Grado de Artrosis | Síntomas Frecuentes |
Leve | Dolor ocasional, rigidez matutina leve |
Moderado | Dolor persistente, crujidos, dificultad para caminar |
Severo | Dolor constante, deformidad, pérdida de movilidad |
Preguntas frecuentes sobre la artrosis
¿Qué es la artrosis y por qué se produce?
La artrosis es una enfermedad que desgasta el cartílago de las articulaciones. Se produce por envejecimiento, sobrepeso, genética o lesiones previas.
¿Qué síntomas indican que puedo tener artrosis de rodilla?
Dolor al caminar, rigidez matutina y dificultad para doblar o estirar la pierna son señales comunes de artrosis de rodilla.
¿Cómo curar la artrosis de forma natural?
Aunque no tiene cura, mantener una dieta sana, hacer ejercicio moderado y usar terapias complementarias puede mejorar mucho los síntomas.
¿En qué consiste el tratamiento de la artrosis?
Incluye medicamentos, fisioterapia, pérdida de peso y, en casos severos, cirugía o terapias biológicas como el plasma rico en plaquetas.
¿El diagnóstico de la artrosis requiere estudios complejos?
Generalmente se confirma con una evaluación clínica y una radiografía. En casos específicos, se pueden necesitar estudios adicionales.